Ir al contenido principal

Artículo

HAZAÑAS DE EL CANGREJITO VOLADOR

Una leyenda teatral sobre lo imposible hecho posible; la representación de un encantamiento; un cuento divertido sobre la manifestación de la gracia   

HABEY HECHAVARRIA 

MIAMI. Regresa uno de los mejores espectáculos del año 2022 en el sur de la Florida: El cangrejito volador. En el marco privilegiado del Festival Casandra, que organiza El Ingenio Teatro, y la sala de Sandrell Rivers Theater, esta puesta en escena colorida, dinámica, pletórica de recursos escénicos, amenaza con alcanzar nuevas dimensiones dentro del universo fantástico y festivo, heroico y espiritual, donde la historia sucede. Pues el relato infantil concebido por Liliam Vega a partir del original de Onelio Jorge Cardoso, y dirigido al disfrute general de la familia por la misma Vega y la maestra Flora Lauten, referente imprescindible del teatro cubano contemporáneo a la vez que su madre, desafía la etapa confusa, convulsa, de la cultura en que nos encontramos.

En tanto, el verdadero misterio no es que un cangrejito corajudo consiga volar (lo cual tampoco es poca cosa), en medio de una atmósfera tan divertida como feérica; sino que ese avatar de tantos niños valientes (semejantes a los que actúan en la representación junto a actores adultos) haya concebido en su ser la necesidad de atravesar las cumbres del éter. También lo es que haya urdido en su mente un propósito para todos imposible. Y, finalmente, el verdadero milagro radica en la virtud del amor que mueve todo su acopio de voluntad en la dirección de un propósito magnífico.

La cita con El cangrejito valiente, una coproducción de El Ingenio Teatro y del Centro Mater, podría confirmar, en la intimidad de cada espectador, en el pensamiento y las emociones, que los límites de la realidad son las fronteras inciertas del alma.

Comentarios

  1. El Cangrejito Volador ha sido, sin dudas, una de esas producciones que convocan a niños y adultos por igual. Una obra que nos hace desear seguir asistiendo al teatro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

  Crítica LA VIDA EN PAPIER MÂCHÉ El estreno mundial que acaba de producir Arca Images, un espectáculo excelente bajo la dirección artística de Carlos Celdrán, motivó diferentes experiencias, asociaciones y polémicas. HABEY HECHAVARRÍA PRADO MIAMI. Cuando terminó la octava función de Papier Mâché , hace un par de semanas en el Westchester Cultural Arts Center, culminaba, en principio, el memorable estreno mundial del espectáculo-homenaje que Arca Images dedicó a la cubana Antonia Eiriz (1929-1995) y a su impactante obra pictórica. Parecía que la representación dirigida por Carlos Celdrán, creador imprescindible del actual teatro cubano, había tocado la sensibilidad de muchos espectadores, además de estimular espacios de reflexión sociocultural. También parecía haber ofrecido una órbita minuciosa de escenificación y pensamiento con la cual nuestro teatro hispano recuperaría predios, tal vez, abandonados, tanto como contribuir al arribo de una etapa de consolidación escénica ...
  Ensayo PROLEGÓMENOS DEL ACTUAL TEATRO CUBANO EN MIAMI Un acercamiento al problema de lo cubano en el teatro miamense cuando las circunstancias en Cuba y de las comunidades en el sur de la Florida plantean nuevos desafíos. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I.  Discusiones preliminares La estabilidad del teatro cubano en el condado de Miami-Dade durante seis décadas, esto es, uno de los fenómenos más interesantes del teatro hispano en los Estados Unidos, invita, al menos, a pensar en el proceso y a componer un catálogo de las cuestiones que actualmente caerían bajo esa etiqueta. Afortunadamente, el desafío es mínimo porque el asunto no depende tanto de una discusión artística como de la resolución bastante evidente de un problema identitario con un fondo étnico, antropológico. Este fundamento, claramente asentado por la influyente comunidad cubana del sur de la Florida, se aprecia hoy en sorprendentes circunstancias de expansión. Por eso mismo, también interesa saber cuáles son los ...
  Ensayo REDENCIÓN DE LA ESPERANZA Un análisis de las significaciones de El viaje de la Esperanza como representación cómica de la marginalidad y espectáculo lírico sobre lo mejor de la condición humana. Afiche de la segunda temporada. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I MIAMI. Los últimos espectáculos que Havanafama, una de las compañías fundamentales en el devenir y la actualidad del teatro hispano en los Estados Unidos, ha emprendido en años recientes, plantean una exploración artística de los desafíos del ser humano en circunstancias de marginalidad. Está claro que, en general, se trata de un bojeo a los límites de la existencia individual y colectiva, a un cuadro distópico o utópico sobre lo peor y lo mejor del hombre enfocado en el final de una era y el inicio de otra. Por otra parte, tales visiones apocalípticas son manejadas en las condiciones materiales del teatro hispano en Miami, que propicia estrategias de presentación usadas en cualquier parte. Me refiero al doblaje d...