Ir al contenido principal

 COMIENZA LA CUARTA EDICIÓN DEL SOLO THEATER FESTIVAL

Una nutrida oferta internacional y local, espectáculos y presentaciones reconocidas, integran el programa de unipersonales que Artefactus ha preparado.


JORGE CARRIGAN

MIAMI. Del 7 de abril al 14 de mayo regresa Solo Theater Festival, una iniciativa de Artefactus Cultural Project que tiene como objetivo llenar de arte escénico la ciudad. Además, el evento busca servir de vitrina a los creadores, celebrar el oficio del actor, y ofrecer un espacio de (re)creación, (re)presentación y convivencia entre los artistas.

La sala Artefactus acogerá las propuestas unipersonales en las que el actor deberá enfrentarse al público, mostrándose en toda su estatura a través de uno de los más difíciles géneros de las artes escénicas. Espectáculos procedentes de Ecuador, República Dominicana, México, así como varias compañías asentadas en Miami, traerán sus obras a esta cuarta edición del Solo Theater Festival.

La noche inaugural está a cargo del artista plástico Carlos Artime con la exposición- performance Proposiciones. A partir de sus obras, y a través de lo textual y lo gestual, el artista narra su historia con el apoyo del actor Luis Crespo y la bailarina Alexandra Fernández. El sábado 8 será la noche de la Descarga STF, en la que jóvenes actores de la ciudad compartirán  piezas breves, poemas, narraciones orales y canciones.

Desde Guayaquil, Ecuador, llega Teatro del cielo, compañía creada por Martín Peña y Yanet Gómez, que desarrolla una disciplina teatral cuyo principal elemento escénico es el cuerpo del actor. El interior de un universo paralelo que nos introduce en las distintas estancias de los caminos del amor es el eje de su espectáculo Amore, interpretado por Yanet Gómez bajo la dirección de Peña Vázquez, y que podrá verse los días 14, 15 y 16 de abril.


La agrupación dominicana, Teatro del Duende, trae a Miami Esperando a Odiseo, texto del dramaturgo cubano Alberto Pedro, con la actuación de Orestes Amador en una puesta en escena de Raúl Martín, en funciones los días 21, 22 y 23 de abril. Kiko Paloma, “teacher” retirado a destiempo y colombófilo por desmedida pasión, espera el retorno de Odiseo, su palomo favorito. 

Fumando espero, el último cuplé, es la muestra que nos trae la actriz Eugenia Sancho, acompañada por la pianista Evita Garrucho, la noche del viernes 28 de abril; un espectáculo musical que nos invita a participar en un viaje hacia la Belle Epoque española.

Una leyenda viva del teatro hispano de Estados Unidos, Teresa María Rojas, compartirá con el público de Miami sus poemas, en una noche especial dentro del STF. El sábado 29, a las 8:30 p.m. la autora hará un recorrido por su poesía publicada y por algunos textos inéditos en un recital bajo el título La edad del sábado, en una coproducción de Artefactus Cultural Project y la Fundación Cuatrogatos.

Un taller de arte corporal dramático se desarrollará los días sábado 29 y domingo 30 de abril, a cargo de la actriz ecuatoriana Yanet Gómez, graduada de la International School of Corporeal Mime en Londres, Inglaterra. El cupo es limitado.

Los días 5, 6 y 7 de mayo serán para la agrupación miamense MarGi Happenings con el espectáculo unipersonal, Las penas que no me matan, versión de Marcos Casanova de Las penas saben nadar, original de Abelardo Estorino, con una interpretación de Marilyn Romero y la puesta en escena de Marcos Casanova. El retrato de una actriz y su soledad, con el telón de fondo de La voz humana, conforma el archiconocido monólogo de Jean Cocteau.

Para finalizar esta edición del STF, Los Pinches Chamacos, agrupación mexicana integrada por Esteban Castellanos, actor y director, y Alma Curiel, productora ejecutiva, llegarán los días, 12, 13 y 14 de mayo con El despertar del zombi, un texto del narrador y dramaturgo mexicano Javier Malpica, que explora el universo de la narrativa fantástica y las alteraciones mentales relacionadas con los videojuegos y con las plataformas digitales.

Este festival cuenta con el auspicio del Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade, Windhover Foundation, National Book Foundation, Community Bag Program, The Miami Foundation, Cuatrogatos Foundation y Culture Builds Florida.    

Artefactus Cultural Center está situado en el12302 SW 133rd CT. Miami, FL 33186.

Para más información, visite la página de Artefactus Cultural Project (www.artefactus.us), utilice el correo electrónico info@artefactus.us o el teléfono (786) 704-5715.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Ensayo REDENCIÓN DE LA ESPERANZA Un análisis de las significaciones de El viaje de la Esperanza como representación cómica de la marginalidad y espectáculo lírico sobre lo mejor de la condición humana. Afiche de la segunda temporada. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I MIAMI. Los últimos espectáculos que Havanafama, una de las compañías fundamentales en el devenir y la actualidad del teatro hispano en los Estados Unidos, ha emprendido en años recientes, plantean una exploración artística de los desafíos del ser humano en circunstancias de marginalidad. Está claro que, en general, se trata de un bojeo a los límites de la existencia individual y colectiva, a un cuadro distópico o utópico sobre lo peor y lo mejor del hombre enfocado en el final de una era y el inicio de otra. Por otra parte, tales visiones apocalípticas son manejadas en las condiciones materiales del teatro hispano en Miami, que propicia estrategias de presentación usadas en cualquier parte. Me refiero al doblaje d...
  Crítica LA VIDA EN PAPIER MÂCHÉ El estreno mundial que acaba de producir Arca Images, un espectáculo excelente bajo la dirección artística de Carlos Celdrán, motivó diferentes experiencias, asociaciones y polémicas. HABEY HECHAVARRÍA PRADO MIAMI. Cuando terminó la octava función de Papier Mâché , hace un par de semanas en el Westchester Cultural Arts Center, culminaba, en principio, el memorable estreno mundial del espectáculo-homenaje que Arca Images dedicó a la cubana Antonia Eiriz (1929-1995) y a su impactante obra pictórica. Parecía que la representación dirigida por Carlos Celdrán, creador imprescindible del actual teatro cubano, había tocado la sensibilidad de muchos espectadores, además de estimular espacios de reflexión sociocultural. También parecía haber ofrecido una órbita minuciosa de escenificación y pensamiento con la cual nuestro teatro hispano recuperaría predios, tal vez, abandonados, tanto como contribuir al arribo de una etapa de consolidación escénica ...
Entrevista LAS ARTES DE MARIO ERNESTO Al reestrenarse hoy Al pie del Támesis , el director general y artístico del Festival Internacional de Teatro Hispano comenta diferentes ámbitos de sus ocupaciones como creador, líder y operario de una comunidad cultural. FOTO:   Cortesía de Mario Ernesto Sánchez. HABEY HECHAVARRIA MIAMI. Cuando Mario Ernesto Sánchez aceptó responder unas preguntas para el O.T.H., ya sabía que era necesario, al menos, asomarse a la persona, al artista y al gestor cultural. El motivo era la reposición de su espectáculo Al pie del Támesis , basado en un texto dramático de Mario Vargas Llosa, como última presentación del 37mo. Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Pero la causa siempre fue adentrarse en los pensamientos, en la sensibilidad, de uno de los artífices más influyentes en la actualidad del teatro hispano-estadounidense. El fundador, productor, director artístico y general de Teatro Avante (1979), y de dicho evento dedicado al ...