Ir al contenido principal

 

 

 

Noticia.

HANSEL Y GRACIELA FRENTE AL ALZHEIMER, LA SOLEDAD Y EL MIEDO

El espectáculo acerca de dos inquilinos, un joven y una anciana, aborda la problemática de los inmigrantes de la tercera edad.

JORGE CARRIGAN

MIAMI. Troop of Actors, agrupación cuya línea de trabajo se hace más sólida con cada estreno, regresa al escenario de Artefactus los días 26, 27 y 28 de este mes de mayo, para traernos Hansel y Graciela, un texto de Nitsy Grau en una puesta en escena y dirección de Leopoldo Morales.

Esta pieza, que se anuncia con el subtítulo de Una obra sobre el Alzheimer, la soledad y el miedo, nos habla sobre una anciana que padece la terrible enfermedad y, a punto de ser internada en un “home”, escapa para regresar a la casa que guarda todos sus recuerdos. Hansel, el nuevo inquilino, es un joven solitario, inseguro y asustadizo, que se siente protegido en el espacio que mantiene rigurosamente ordenado. Pero Graciela llega para romper el orden. Confunde el tiempo, las palabras y los roles, revuelve los muebles y las memorias, lo llena todo con los fantasmas del pasado. Mientras tanto, Hansel se empeña en disponerlo todo para que el pasado quede en el pasado y el presente sea el presente.

Guillermo Lavandera Cabré y Nitsy Grau encarnan a Hansel y a Graciela, respectivamente, personajes que demandan una total entrega para ambos. La fotografía de KBZA y el maquillaje de la maestra Adela Prado completan el equipo de este espectáculo que aborda la vida de los emigrantes de la tercera edad y la problemática asociada a estas dos condiciones.

Hansel y Graciela, de Troop of Actors, estará en la sala Artefactus durante el mes de mayo los días viernes 26 y sábado 27 a las 8:30 PM, y el domingo 28 a las 5:00 PM.


presenta

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Crítica LA VIDA EN PAPIER MÂCHÉ El estreno mundial que acaba de producir Arca Images, un espectáculo excelente bajo la dirección artística de Carlos Celdrán, motivó diferentes experiencias, asociaciones y polémicas. HABEY HECHAVARRÍA PRADO MIAMI. Cuando terminó la octava función de Papier Mâché , hace un par de semanas en el Westchester Cultural Arts Center, culminaba, en principio, el memorable estreno mundial del espectáculo-homenaje que Arca Images dedicó a la cubana Antonia Eiriz (1929-1995) y a su impactante obra pictórica. Parecía que la representación dirigida por Carlos Celdrán, creador imprescindible del actual teatro cubano, había tocado la sensibilidad de muchos espectadores, además de estimular espacios de reflexión sociocultural. También parecía haber ofrecido una órbita minuciosa de escenificación y pensamiento con la cual nuestro teatro hispano recuperaría predios, tal vez, abandonados, tanto como contribuir al arribo de una etapa de consolidación escénica ...
  Ensayo PROLEGÓMENOS DEL ACTUAL TEATRO CUBANO EN MIAMI Un acercamiento al problema de lo cubano en el teatro miamense cuando las circunstancias en Cuba y de las comunidades en el sur de la Florida plantean nuevos desafíos. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I.  Discusiones preliminares La estabilidad del teatro cubano en el condado de Miami-Dade durante seis décadas, esto es, uno de los fenómenos más interesantes del teatro hispano en los Estados Unidos, invita, al menos, a pensar en el proceso y a componer un catálogo de las cuestiones que actualmente caerían bajo esa etiqueta. Afortunadamente, el desafío es mínimo porque el asunto no depende tanto de una discusión artística como de la resolución bastante evidente de un problema identitario con un fondo étnico, antropológico. Este fundamento, claramente asentado por la influyente comunidad cubana del sur de la Florida, se aprecia hoy en sorprendentes circunstancias de expansión. Por eso mismo, también interesa saber cuáles son los ...
  Ensayo REDENCIÓN DE LA ESPERANZA Un análisis de las significaciones de El viaje de la Esperanza como representación cómica de la marginalidad y espectáculo lírico sobre lo mejor de la condición humana. Afiche de la segunda temporada. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I MIAMI. Los últimos espectáculos que Havanafama, una de las compañías fundamentales en el devenir y la actualidad del teatro hispano en los Estados Unidos, ha emprendido en años recientes, plantean una exploración artística de los desafíos del ser humano en circunstancias de marginalidad. Está claro que, en general, se trata de un bojeo a los límites de la existencia individual y colectiva, a un cuadro distópico o utópico sobre lo peor y lo mejor del hombre enfocado en el final de una era y el inicio de otra. Por otra parte, tales visiones apocalípticas son manejadas en las condiciones materiales del teatro hispano en Miami, que propicia estrategias de presentación usadas en cualquier parte. Me refiero al doblaje d...