Ir al contenido principal

Entrevista
PALLINI: “YO UTILIZO LA ANTROPOLOGÍA PARA PENSAR EL TEATRO.”
Al responder nuestras preguntas, la creadora y antropóloga que dirigió Oh Uh Ah Ei!, espectáculo inaugural para niños dentro del XXXVII FITH de Miami, ilumina las fronteras del teatro y las ciencias sociales.

Fotos: Cortesía de Verónica Pallini.

O.T.H.

MIAMI. Verónica Pallini, actriz, pedagoga e investigadora, se ha destacado por explorar nuevas vías teatrales que abarcan de la dinámica teatral a la cultural. Tiene una larga trayectoria docente, impartiendo cursos y conferencias de formación teatral y cultural desde 1993 en instituciones y universidades además de ser una activa creadora con numerosos trabajos como actriz y directora. Es doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona y fundadora de la escuela teatral y sala alternativa L'Autèntica, con una programación específica destinada a la primera infancia. El Observatorio Teatral Hispano se ha acercado a esta creadora para conocer sobre su trabajo escénico y su pensamiento, a partir del espectáculo Oh Uh Ah Ei! Tierra-Aire-Fuego-Agua que trajo a nuestra ciudad participando del 37mo. Festival Internacional de Teatro Hispano.

En su tesis doctoral se refiere a “la acción teatral como herramienta de transformación humana y social” y su obra subraya esto como, tal vez, su principal intención como artista y docente. ¿Puede hablarnos brevemente sobre este propósito?

Yo creo que la acción teatral es absolutamente transformadora básicamente en dos ejes. El primero se refiere a la práctica, cuando una persona empieza a hacer teatro trabaja sobre sus registros expresivos. Es decir, llega un día a clase y se enfrenta a su expresividad que está mediatizada por su historia de vida. Y es en el abordaje de los personajes donde la actriz/actor primero reconoce esos registros propios y luego los abre, los amplía. Esto requiere de un trabajo interno que implica soltar los propios bloqueos y esto es gracias a la práctica teatral. El segundo eje transformador es con el espectador. Y aquí trabajo como creadora con los espectadores más exigentes que encontramos en la primera infancia. Allí me interesa ofrecerles un espacio no normativo para que ellas y ellos puedan desarrollar su imaginario, es decir, las instalaciones parten de la premisa de abrirles un espacio de libertad donde cada uno pueda experimentar desde el cuerpo y el mundo simbólico.

A partir del año 2020, imagino que, debido a la pandemia, diversificó el formato de sus producciones y, además de las teatrales, comenzó a producir en formatos audiovisuales. Muchos celebran que el formato audiovisual consiga trascender momentos y fronteras. Otros, por el contrario, afirman que con este formato se pierde la esencia del teatro. De acuerdo con su experiencia, ¿qué opinión le merecen estas apreciaciones?

Yo trabajo con equipos artísticos donde reflexionamos y conceptualizamos desde la filosofía y la estética para construir instalaciones, algunas audiovisuales y otras totalmente inmersivas. Pero las audiovisuales son muy elaboradas para estas franjas de edad y se interviene el espacio escénico y buscamos siempre que la experiencia corporal y la vivencia sea primordial. Son el pequeño y la pequeña espectadora los protagonistas de las obras y nuestra premisa es ofrecerles puentes creativos a su universo imaginario. Entonces, el que sea audiovisual es una característica más de la pieza, pero no es la base. Por eso creo que las herramientas que se usen en el teatro o en una instalación teatral depende siempre de cómo se use.

Por lo regular en el arte, los creadores se mueven en un espectro dentro del cual desarrollan la obra de toda una vida. En su obra se advierte, por ejemplo, en Oh Uh Ah Ei! Tierra-Aire-Fuego-Agua, una instalación que busca la comunicación y la emoción a través de los sentidos para niños de 1 a 5 años. Luego, en 2022 vemos que lleva a escena No entiendo a los hombres, una pieza de teatro documental que supone una reflexión dentro del campo de la sociología o la psicología. ¿Cómo consigue usted moverse dentro de un abanico de técnicas y recursos tan vasto?

Yo soy antropóloga. Me licencié en Buenos Aires y me doctoré en Barcelona. Yo utilizo la antropología para pensar el teatro. Dicho esto, en nuestra productora de L’auténtica en Barcelona tenemos dos esferas de acción diferenciadas. La primera son las instalaciones inmersivas para la primera infancia donde somos pioneros. Ahí yo creo la idea original, el concepto, y luego dirijo la obra junto al equipo creativo. Tiene una base antropológica, filosófica, psicológica, y estética. La senda, Teatro documental. Aquí parto de una investigación etnográfica y luego esos resultados los desarrollo en la escena teatral. Es decir, si bien parecen temas muy opuestos y en parte lo son, me encantan ambos y tienen el denominador común de construirse desde las ciencias sociales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

  Ensayo REDENCIÓN DE LA ESPERANZA Un análisis de las significaciones de El viaje de la Esperanza como representación cómica de la marginalidad y espectáculo lírico sobre lo mejor de la condición humana. Afiche de la segunda temporada. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I MIAMI. Los últimos espectáculos que Havanafama, una de las compañías fundamentales en el devenir y la actualidad del teatro hispano en los Estados Unidos, ha emprendido en años recientes, plantean una exploración artística de los desafíos del ser humano en circunstancias de marginalidad. Está claro que, en general, se trata de un bojeo a los límites de la existencia individual y colectiva, a un cuadro distópico o utópico sobre lo peor y lo mejor del hombre enfocado en el final de una era y el inicio de otra. Por otra parte, tales visiones apocalípticas son manejadas en las condiciones materiales del teatro hispano en Miami, que propicia estrategias de presentación usadas en cualquier parte. Me refiero al doblaje d...
  Crítica LA VIDA EN PAPIER MÂCHÉ El estreno mundial que acaba de producir Arca Images, un espectáculo excelente bajo la dirección artística de Carlos Celdrán, motivó diferentes experiencias, asociaciones y polémicas. HABEY HECHAVARRÍA PRADO MIAMI. Cuando terminó la octava función de Papier Mâché , hace un par de semanas en el Westchester Cultural Arts Center, culminaba, en principio, el memorable estreno mundial del espectáculo-homenaje que Arca Images dedicó a la cubana Antonia Eiriz (1929-1995) y a su impactante obra pictórica. Parecía que la representación dirigida por Carlos Celdrán, creador imprescindible del actual teatro cubano, había tocado la sensibilidad de muchos espectadores, además de estimular espacios de reflexión sociocultural. También parecía haber ofrecido una órbita minuciosa de escenificación y pensamiento con la cual nuestro teatro hispano recuperaría predios, tal vez, abandonados, tanto como contribuir al arribo de una etapa de consolidación escénica ...
Entrevista LAS ARTES DE MARIO ERNESTO Al reestrenarse hoy Al pie del Támesis , el director general y artístico del Festival Internacional de Teatro Hispano comenta diferentes ámbitos de sus ocupaciones como creador, líder y operario de una comunidad cultural. FOTO:   Cortesía de Mario Ernesto Sánchez. HABEY HECHAVARRIA MIAMI. Cuando Mario Ernesto Sánchez aceptó responder unas preguntas para el O.T.H., ya sabía que era necesario, al menos, asomarse a la persona, al artista y al gestor cultural. El motivo era la reposición de su espectáculo Al pie del Támesis , basado en un texto dramático de Mario Vargas Llosa, como última presentación del 37mo. Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Pero la causa siempre fue adentrarse en los pensamientos, en la sensibilidad, de uno de los artífices más influyentes en la actualidad del teatro hispano-estadounidense. El fundador, productor, director artístico y general de Teatro Avante (1979), y de dicho evento dedicado al ...