Ir al contenido principal

Noticia

 UNA: DESDE PIRANDELLO A LA ESCENA ARGENTINA

La puesta en escena que este fin de semana sube al escenario del Koubek, nos desafía con una pregunta a menudo inquietante: ¿Cómo me ven los demás?

JORGE CARRIGAN

MIAMI. El XXXVII Festival Internacional de Teatro Hispano continúa su programación con funciones los días 14 de julio a las 8:30 PM y el 15 a las 6 PM en el teatro del Koubek Center del Miami Dade College. La compañía Timbre 4, de Buenos Aires, Argentina, ha asumido el tremendo compromiso de llevar a escena una versión libre de la novela Uno, nessuno e centomila, traducida al castellano como Uno, ninguno y cien mil, del inmenso Luigi Pirandello. 

La versión que nos presentan en esta ocasión lleva por título Una, y han sido reconocidos por la crítica y premiados con el aplauso del público, especialmente debido a la actuación brillante de Miriam Odorico y la inteligente y acertada dirección de Giampaolo Samá.

Aunque viene de una novela publicada en 1927, la obra discurre sobre un conflicto que parece persistir en nuestros días en muchos sectores de la sociedad y que se agudiza con la implantación de patrones a través de la tecnología y la propagación de la información. Se trata de la desintegración de la personalidad, acerca de cómo un detalle físico insignificante puede convertirse en algo tan perturbador que arroje dudas sobre la existencia a partir de preguntarnos no sólo “¿quién soy?”, sino “¿cómo me ven los demás?”

***********************************

Una, de la compañía Timbre 4 (Buenos Aires, Argentina). Viernes 14 de julio a las 8:30 PM y sábado 15 de julio a las 6:00 PM en el Teatro del Koubek Center del Miami Dade College, situado en el 2705 S.W. 3rd Street, Miami, FL  33135.

Entradas: 305.237.7750 / www.koubekcenter.org

Estacionamiento valet gratis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Crítica LA VIDA EN PAPIER MÂCHÉ El estreno mundial que acaba de producir Arca Images, un espectáculo excelente bajo la dirección artística de Carlos Celdrán, motivó diferentes experiencias, asociaciones y polémicas. HABEY HECHAVARRÍA PRADO MIAMI. Cuando terminó la octava función de Papier Mâché , hace un par de semanas en el Westchester Cultural Arts Center, culminaba, en principio, el memorable estreno mundial del espectáculo-homenaje que Arca Images dedicó a la cubana Antonia Eiriz (1929-1995) y a su impactante obra pictórica. Parecía que la representación dirigida por Carlos Celdrán, creador imprescindible del actual teatro cubano, había tocado la sensibilidad de muchos espectadores, además de estimular espacios de reflexión sociocultural. También parecía haber ofrecido una órbita minuciosa de escenificación y pensamiento con la cual nuestro teatro hispano recuperaría predios, tal vez, abandonados, tanto como contribuir al arribo de una etapa de consolidación escénica ...
  Ensayo PROLEGÓMENOS DEL ACTUAL TEATRO CUBANO EN MIAMI Un acercamiento al problema de lo cubano en el teatro miamense cuando las circunstancias en Cuba y de las comunidades en el sur de la Florida plantean nuevos desafíos. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I.  Discusiones preliminares La estabilidad del teatro cubano en el condado de Miami-Dade durante seis décadas, esto es, uno de los fenómenos más interesantes del teatro hispano en los Estados Unidos, invita, al menos, a pensar en el proceso y a componer un catálogo de las cuestiones que actualmente caerían bajo esa etiqueta. Afortunadamente, el desafío es mínimo porque el asunto no depende tanto de una discusión artística como de la resolución bastante evidente de un problema identitario con un fondo étnico, antropológico. Este fundamento, claramente asentado por la influyente comunidad cubana del sur de la Florida, se aprecia hoy en sorprendentes circunstancias de expansión. Por eso mismo, también interesa saber cuáles son los ...
  Ensayo REDENCIÓN DE LA ESPERANZA Un análisis de las significaciones de El viaje de la Esperanza como representación cómica de la marginalidad y espectáculo lírico sobre lo mejor de la condición humana. Afiche de la segunda temporada. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I MIAMI. Los últimos espectáculos que Havanafama, una de las compañías fundamentales en el devenir y la actualidad del teatro hispano en los Estados Unidos, ha emprendido en años recientes, plantean una exploración artística de los desafíos del ser humano en circunstancias de marginalidad. Está claro que, en general, se trata de un bojeo a los límites de la existencia individual y colectiva, a un cuadro distópico o utópico sobre lo peor y lo mejor del hombre enfocado en el final de una era y el inicio de otra. Por otra parte, tales visiones apocalípticas son manejadas en las condiciones materiales del teatro hispano en Miami, que propicia estrategias de presentación usadas en cualquier parte. Me refiero al doblaje d...