Ir al contenido principal

Reseña 

LA TEATRALIDAD, SUS LÍMITES Y UN PÚBLICO INFANTIL

Esta crónica del espectáculo para niños OH, UH, AH, EI! Tierra-Aire-Fuego-Agua transmite el aprovechamiento de un adulto que se entregó a la experiencia.

JORGE CARRIGAN

FOTOS: Cortesía del FITH.

MIAMI. Es sábado en la mañana y el sol pega fuerte en Miami. El 37mo. Festival Internacional de Teatro Hispano ha iniciado sus presentaciones, y este 8 de julio está programado el primer espectáculo para público infantil de esta edición del festival; de manera que no hay mejor opción que ir al teatro del Koubek Center, y entrar de polizón, porque, obviamente, ya no soy un niño.

Lo que encuentro al llegar es el vestíbulo repleto de niños y niñas, que, en unos minutos, llenarán  la platea. Me pregunto si hay algo más hermoso y, sí, lo hay, porque nada hay más hermoso que ver a los pequeños espectadores jugando sobre el escenario, reconociendo ese espacio como suyo.

Se trata de la instalación audiovisual, recomendada para niños de 1 a 5 años, OH, UH, AH, EI! Tierra-Aire-Fuego-Agua. Desde una pantalla un par de personajillos ofrecen a los niños referencias básicas sobre los cuatro elementos de la naturaleza, que se van complejizando e invitan a participar del descubrimiento. La intervención de los espectadores es espontánea. No se les puede pedir que sean espectadores pasivos. Los niños y niñas comentan todo lo que ven, se apresuran a responder a las preguntas que vienen de las imágenes en movimiento, preguntan lo que no saben y afirman lo que conocen, ríen de las imágenes que les llegan desde el escenario, en fin, se divierten.

Pero, en lo más divertido de esta crónica, empiezo a hacerme preguntas porque esta presentación sobre una pantalla explora los límites de la teatralidad. Este espectáculo, que persigue una inmersión en el teatro para niños de muy corta edad, me pregunto si es una pieza de teatro.

No lo es, en la definición principal del término. Sin embargo, todo está preparado para que los niños asuman un rol frente al estímulo. Y, a través de estos niños, que hablan, accionan, preguntan e incluso reaccionan de varias maneras, aparece algo de la teatralidad. Porque la instalación audiovisual ocupa un escenario, y desde allí se proyecta generando una experiencia en sus espectadores que, no sólo reciben, sino que son estimulados para que interactúen con aquello que están recibiendo, e incluso terminan subiendo al escenario, acercándose a las figuras de la pantalla.

La inmersión se produce, pues, no sólo por colocar a los pequeños ante el hecho teatral, sino por convertirlos en actores del espectáculo. Entonces, recuerdo que hace apenas unos días en una charla con Verónica Pallini, creadora de la instalación me decía: Son el pequeño y la pequeña espectadora los protagonistas de las obras y nuestra premisa es ofrecerles puentes creativos a su universo imaginario. Entonces, el que (esta instalación) sea audiovisual es una característica más de la pieza, pero no es la base. Por eso creo que las herramientas que se usen en el teatro o en una instalación teatral depende siempre de cómo se use”. Y ese “cómo” me coloca en el camino de la respuesta.

Es pasado el mediodía en este sábado miamense y dejo de preguntarme. Aunque el sol sigue pegando fuerte, salgo pletórico de energía infantil, esa que sólo ellos saben comunicar. A esta hora no sé si agradecerle mi satisfacción al teatro o a los niños que vinieron hoy, pero, para ellos y para mí, por el momento, es suficiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  Ensayo REDENCIÓN DE LA ESPERANZA Un análisis de las significaciones de El viaje de la Esperanza como representación cómica de la marginalidad y espectáculo lírico sobre lo mejor de la condición humana. Afiche de la segunda temporada. HABEY HECHAVARRÍA PRADO I MIAMI. Los últimos espectáculos que Havanafama, una de las compañías fundamentales en el devenir y la actualidad del teatro hispano en los Estados Unidos, ha emprendido en años recientes, plantean una exploración artística de los desafíos del ser humano en circunstancias de marginalidad. Está claro que, en general, se trata de un bojeo a los límites de la existencia individual y colectiva, a un cuadro distópico o utópico sobre lo peor y lo mejor del hombre enfocado en el final de una era y el inicio de otra. Por otra parte, tales visiones apocalípticas son manejadas en las condiciones materiales del teatro hispano en Miami, que propicia estrategias de presentación usadas en cualquier parte. Me refiero al doblaje d...
  Crítica LA VIDA EN PAPIER MÂCHÉ El estreno mundial que acaba de producir Arca Images, un espectáculo excelente bajo la dirección artística de Carlos Celdrán, motivó diferentes experiencias, asociaciones y polémicas. HABEY HECHAVARRÍA PRADO MIAMI. Cuando terminó la octava función de Papier Mâché , hace un par de semanas en el Westchester Cultural Arts Center, culminaba, en principio, el memorable estreno mundial del espectáculo-homenaje que Arca Images dedicó a la cubana Antonia Eiriz (1929-1995) y a su impactante obra pictórica. Parecía que la representación dirigida por Carlos Celdrán, creador imprescindible del actual teatro cubano, había tocado la sensibilidad de muchos espectadores, además de estimular espacios de reflexión sociocultural. También parecía haber ofrecido una órbita minuciosa de escenificación y pensamiento con la cual nuestro teatro hispano recuperaría predios, tal vez, abandonados, tanto como contribuir al arribo de una etapa de consolidación escénica ...
Entrevista LAS ARTES DE MARIO ERNESTO Al reestrenarse hoy Al pie del Támesis , el director general y artístico del Festival Internacional de Teatro Hispano comenta diferentes ámbitos de sus ocupaciones como creador, líder y operario de una comunidad cultural. FOTO:   Cortesía de Mario Ernesto Sánchez. HABEY HECHAVARRIA MIAMI. Cuando Mario Ernesto Sánchez aceptó responder unas preguntas para el O.T.H., ya sabía que era necesario, al menos, asomarse a la persona, al artista y al gestor cultural. El motivo era la reposición de su espectáculo Al pie del Támesis , basado en un texto dramático de Mario Vargas Llosa, como última presentación del 37mo. Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Pero la causa siempre fue adentrarse en los pensamientos, en la sensibilidad, de uno de los artífices más influyentes en la actualidad del teatro hispano-estadounidense. El fundador, productor, director artístico y general de Teatro Avante (1979), y de dicho evento dedicado al ...